Seleccionar idioma

¿Qué es el Esperanto?

Un poco de historia

Los problemas de comunicación debido a la diversidad linguística en el mundo siempre han existido, el problema se agudiza cuando en regiones relativamente pequeñas se habla más de un idioma. El Dr. L. Ludoviko Zamenhof vivió en carne propia esta situación ya que en su natal Bialystok, ahora Polonia, se hablabla ruso, alemán, polaco y hebreo.

Zamenhof, conciente de este problema, comienza a trabajar en la creación de un idioma común como posible solución que, en principio, beneficiaría a los habitantes de su región, país y posteriormente al mundo entero.

Es así como en 1887 y después de varios años de trabajo publica un libro donde explica las bases del “Idioma Internacional”. Más tarde, Zamenhof se denomina así mismo “Dr. Esperanto” que significa “el que tiene esperanza”, finalmente el pseudónimo “Esperanto” se convierte en el nombre del idioma creado en las últimas décadas del siglo XIX.

La ideología del Esperanto

La creación del Esperanto como un idioma internacional surge con la finalidad de “solucionar el problema lingüístico en las relaciones internacionales y facilitar la comunicación internacional”, su tarea no sólo es la promoción del uso de una lengua común para todos como segundo idioma, neutral y democrático que sirva como puente para la comunicación con otras naciones, como se menciona en los estatutos de la Universala Esperanto Asocio (UEA), sino también la promoción de la paz, la solidaridad y la hermandad entre los pueblos del mundo sin importar raza, sexo, religión, etc. Aquí es importante recalcar que como producto de los objetivos logrados en relación a este último punto, la Asociación Universal de Esperanto fue nominada en 2008 para adquirir el “Premio Nobel de la Paz”.

Hablando retrospectivamente, en 1954 la Conferencia General de la Unesco reconoció que los logros del esperanto estaban de acuerdo con los objetivos e ideales de esta institución, por tal, se establecieron relaciones oficiales entre la Unesco y la UEA, cabe mencionar que la colaboración entre ambas organizaciones continúa actualmente.

En 1977 el Director General de la Unesco, Amadou-Mahtar MBow, habló al 62° Congreso Mundial de Esperanto celebrado en Dinamarca. En 1985 la Conferencia General hizo un llamado a los Estados Miembros y a las Organizaciones Internacionales para promover la enseñanza del esperanto en las escuelas y su uso en los asuntos internacionales. La Asociación Universal de Esperanto (UEA) tiene también un estatus consultivo con las Naciones Unidas, UNICEF, el Consejo de Europa, la Organización de Estados Americanos y la Organización Internacional de Normalización (ISO).

A pesar de que los fundamentos ideológicos del esperanto se basan en principios de paz y bienestar, a lo largo del tiempo el Esperanto se ha utilizado para cualquier objetivo imaginable, por ejemplo, su uso fue prohibido y sus hablantes perseguidos tanto por Stalin, al llamarle lengua de "cosmopolitas", como por Hitler, refiriéndose a él como lengua de judíos pues el creador del Esperanto, Zamenhof, era judío.

El esperanto no sólo es una lengua para comunicarse con personas de otros países sino que sirve como puente de intercambio y conocimiento cultural y científico, detrás de él existen muchas personas y asociaciones que han contribuído para que su uso sea cada vez mayor y sea más útil a la humanidad.
¡Aprende esperanto e integrate a nuestra comunidad!

Características

El esperanto es una lengua tanto hablada como escrita, su vocabulario procede fundamentalmente de las lenguas de Europa Occidental, mientras que su sintáxis y morfología muestran fuertes influencias eslavas. Los morfemas del esperanto son invariables y se pueden combinar casi indefinidamente para formar diferentes palabras.

La gramática del Esperanto es totalmente regular y sólo cuenta con 16 reglas; cada tipo de palabra tiene una terminación (-o para sustantivos, -a para adjetivos, etc.-) y las reglas de formación de palabras son lo suficientemente claras como para crear fácilmente nuevas, permitiéndole a los hablantes expresarse de manera clara y precisa sin la necesidad de manejar un extenso vocabulario, necesario en otros idiomas como el inglés, alemán, ruso, etc.

En un comienzo el idioma constaba de unas 1.000 raíces de las que era posible formar 10.000 ó 12.000 palabras. Actualmente los diccionarios de esperanto a menudo contienen entre 15.000 y 20.000 raíces, con las cuales pueden formarse cientos de miles de palabras, además el idioma continúa evolucionando ya que existe la Academia de Esperanto que trabaja en el control las tendencias actuales y en la evolución del idioma.

Debido al uso cotidiano en familias en las que el padre y/o la madre, e incluso otros miembros del núcleo familiar, son esperantistas existen actualmente alrededor de un millar de personas cuyo idioma materno, además del nacional, es el esperanto y para muestra, un botón... En el siguiente enlace encontrarás un video de un bebé que, seguramente, aprende el esperanto de esta manera, el adulto pregunta al infante dónde están las partes de su cuerpo y este es el resultado.

El Esperanto en la actualidad

En un mundo cada vez más consciente de los derechos de las minorías y de la diversidad lingüística y cultural, el idioma internacional Esperanto recibe una atención cada vez más renovada entre los líderes de opinión. Las organizaciones y coaliciones no-gubernamentales están presionando para que se introduzca la cuestión de un idioma internacional en el orden del día de las Naciones Unidas y de la Unión Europea.

En julio de 1996, el Simposio Nitobe de Organizaciones Internacionales reunió a un grupo de expertos independientes en Praga, República Checa, que examinó el estado actual del Esperanto e hizo un llamado para su inclusión en los debates que se llevan a cabo sobre derechos lingüísticos y política lingüística. El Manifiesto de Praga, una moderna reafirmación de los valores y objetivos que están en la base del movimiento esperantista, enfatiza la democracia lingüística y la preservación de la diversidad lingüística.

En la actualidad el Esperanto es una lengua completamente desarrollada, dispone de una comunidad de hablantes a escala mundial y de recursos lingüísticos completos. Muchas de las ideas de Zamenhof se adelantaron a las del fundador de la Lingüística moderna, el estructuralista Ferdinand de Saussure, cuyo hermano René hablaba esperanto. Entre los esperanto-hablantes conocidos internacionalmente se encuentran el premio Nobel de economía del año 1994, Reinhard Selten, la campeona mundial de ajedrez en el año 1996 Zsuzsa Polgár y Tivadar Soros, el padre del financiero George Soros.

La Asociación Universal de Esperanto (UEA), cuyos miembros forman la parte más activa de la comunidad del esperanto, cuenta con secciones organizadas en 62 países y con miembros individuales en casi el doble de este número. A partir de la cantidad de libros de texto vendidos y de los miembros de las sociedades locales se calcula el número de personas con algún conocimiento de la lengua en los cientos de miles y posiblemente en millones. Hay hablantes de esperanto en todo el mundo, con concentraciones notables en países tan diversos como Brasil, Bulgaria, China, Cuba, Francia, Irán, Japón y Madagascar.